¿Cómo determinar el balance EFECTIVIDAD / RENDIMIENTO en una empresa y su relación con los KPI´s?
La productividad es una medida de qué tan bien utiliza sus recursos (o factores de producción) un país, una industria o una unidad de negocios.
En un sentido general, se define así:
PRODUCTIVIDAD = ENTRADAS / SALIDAS
La productividad es una medida relativa, es decir, para que tenga significado debe compararse contra algo. Una compañía puede compararse con operaciones similares dentro de su industria o puede utilizar datos de la industria cuando están disponibles (por ejemplo, comparar la productividad de diferentes tiendas en una franquicia).
En la siguiente tabla, se puede ver algunos ejemplos de medidas de productividad.
Negocio y Medida de productividad
- Restaurante / Clientes (comidas) por hora de trabajo
- Tienda minorista / Ventas por metro cuadrado
- Granja avícola / Kilos de carne por kilos de alimentos para aves
- Planta de servicios públicos / Kilowatts por barril de petróleo
- Fábrica de papel / Toneladas de papel por centímetros cúbicos de madera
RECORDEMOS QUE EN UNA ORGANIZACIÓN TENEMOS TRES NIVELES ADMINISTRATIVOS
El nivel estratégico es uno de los de mayor impacto económico para las compañías. Pertenece al ámbito de decisión gerencial y contempla el rediseño de las redes de Cadenas de Suministros para horizontes temporales de varios años. Desde los modelos estratégicos de Administración de Operaciones, se puede determinar la estructura operativa óptima de los medios de producción que satisfaga la demanda previsible a medio y largo plazo. Los modelos estratégicos también contemplan los valores de pico de la producción.
El nivel táctico realiza gestiones de medio y largo plazo sobre los recursos de la Cadena de Suministros disponibles. Al igual que la planificación estratégica, la planificación táctica también tiene una importante repercusión económica, ya que a este nivel se deciden los planes de aprovisionamiento y la política de stocks. La Administración de Operaciones dispone de dos tipos de modelos para ayudar a la toma de decisiones tácticas: los continuos y los discretos. Los primeros realizan planificaciones mensuales en un horizonte temporal de un año, y en ellos se realiza un tratamiento lineal de los medios de producción. Los modelos discretos actúan sobre horizontes temporales más cortos, del orden de meses, y se utilizan cuando lo exige la importancia de las magnitudes discretas manipuladas; por ejemplo, en el transporte por buque de materias primas.
El nivel operacional realiza la gestión temporal a corto plazo de las actividades de la compañía, normalmente la planificación diaria a lo largo de un mes. La importancia de este nivel radica en la necesidad de que los resultados obtenidos, en el nivel táctico para cada mes, se puedan planificar a lo largo de los días laborables de dicho mes. Por eso, su repercusión económica radica más en el cumplimiento de las previsiones mensuales que en la optimización de recursos, que en buena medida viene ya determinada por el nivel anterior.
A continuación, presentamos una relación de Indicadores Claves de Desempeño (Ejemplos de KPI´s) de tipo general para los tres niveles de operación de una empresa (estratégico, táctico y operacional).
Nivel
|
Indicador de Desempeño
|
Formula
|
Financiero
|
No
Financiero
|
ESTRATÉGICO
|
Tiempo de ciclo de la CS
|
Tiempo de ciclo de la CS Real
/Tiempo
de ciclo de la CS programado
|
**
|
|
Tiempo del flujo de caja total
|
Sumatoria de
los flujos de caja por lote/numero de lotes
|
**
|
||
Tiempo de consulta del cliente
|
Sumatoria del
Tiempo de consulta del cliente / numero de clientes
|
**
|
||
Nivel de valor percibido por el cliente
|
Valor percibido por el cliente ) se aplicara
tabla del 1-5 (menos valor- mas valor) en una encuesta
|
**
|
||
Ganancia neta vs
ratio de productividad
|
Ganancia neta /
ratio de productividad
|
**
|
||
Tasa de retorno de la inversión
|
Calculo de la
TIR del Flujo Economico
|
**
|
||
Rango de productos y servicios
|
Rango de productos y servicios ofrecidos en el mes / Productos
consumidos mes
|
**
|
||
Variaciones
al presupuesto
|
(((Presupuesto
realizado/Presupuesto maestro)*100)-1)%
|
**
|
||
Lead-time de la orden
|
Lead time efectivo de la
orden / lead time programado de la orden
|
**
|
||
Flexibilidad para atender necesidades
particulares
|
numero
de pedidos especiales realizados mes/numero de pedidos especiales aceptados
mes
|
**
|
||
Nivel de
asociación comprador-vendedor
|
**
|
|||
Lead-time del proveedor vs promedio de la
industria
|
Lead time
proveedor/promedio de la industria
|
**
|
||
Lead-time
de despacho
|
Lead time efectivo de la
orden / lead time programado de la orden
|
**
|
||
Desempeño
del despacho
|
Total despachos
atendidos en tiempo / total de despachos
|
**
|
Nivel
|
Indicador de Desempeño
|
Formula
|
Financiero
|
No Financiero
|
||||
TÁCTICO
|
Exactitud
de las técnicas de pronósticos
|
Comportamiento real / comportamiento pronosticado
|
**
|
|||||
Tiempo de productos
|
ciclo
|
de
|
desarrollo
|
de
|
Tiempo de CDP
real / Tiempo de CDP proyectado
|
**
|
||
Métodos
de entrada de la orden
|
Tabulacon de metodos de entrada de la orden por porcentajes
|
**
|
||||||
Efectividad de los métodos de la nota de
despacho
|
Tabulacion de la efectividad de cada uno de los
metodods de generacion de notas de
despacho
|
**
|
||||||
Tiempo
de ciclo de la orden de compra
|
Cálculo del lead
time de la OC promedio desde el envio del requerimiento hasta la entrega al area usuaria
|
**
|
||||||
Tiempo
de ciclo planeado del proceso
|
Tiempo del
proceso / tiempo planeado del
proceso
|
**
|
||||||
Efectividad de la programación maestra de producción
|
Lotes cumplidos según lo programado / total de lotes programados
|
**
|
||||||
Asistencia del proveedor en la solución de problemas técnicos
|
Nro de solicitudes de asistencia / asistencias
atendidas
|
**
|
||||||
Habilidad del proveedor en responder a
problemas de la calidad
|
Problemas de
calidad suscitados /
atenciones atendidas correctamente por el proveedor
|
**
|
||||||
Iniciativas de ahorro en costos de los
proveedores
|
Total ahorro generado
por iniciativa de los proveedores/ Valor Total del
producto comprado
|
**
|
||||||
Procedimientos documentados de los proveedores
|
Se formalizara un peso en el proceso de evaluacion de proveedores
|
**
|
||||||
Confiabilidad del despacho
|
Despachos efectuados sin
copntra tiempos / numero de despachos
|
**
|
||||||
Respuesta
a despachos urgentes
|
Despachos urgentes atendidos / total de despachos urgentes requeridos
|
**
|
||||||
Efectividad de la programación de la
distribución
|
Ruta cumplida / Ruta programada
|
**
|
Nivel
|
Indicador
de Desempeño
|
Formula
|
Financiero
|
No
Financiero
|
OPERACIONAL
|
Costo horario de operación
|
Costeo industrial de los procesos
según sus tiempos
|
**
|
|
Costo de traslado de la
información
|
Costeo industrial de la generación
de información según su importancia
|
**
|
||
Utilización de la capacidad
|
Capacdad Total Utilizada /
Capacidad a pleno empleo
|
**
|
||
Nivel de inventario total
|
Nivel de inventarios actual /Nivel de
inventarios proyectado
|
**
|
||
Tasa de rechazo a los productos del proveedor
|
Total de Productos
rechazados a un proveedor x / Total de Productos entregados por un proveedor
x /
|
**
|
||
Eficiencia del ciclo de la orden de compra
|
Tiempo de ciclo de la OC Real /
Ciclo proyectado para la OC
|
**
|
||
Frecuencia de despacho
|
Tiempo definido / Numero de
despachos
|
**
|
||
Confiabilidad del administrador del desempeño
|
KPIs
Actualizados / Total KPIs
|
**
|
||
Calidad de productos
suministrados
|
Productos aprobados por CC / Total
Productos Producidos
|
**
|
||
Logro de despachos libres
de defecto
|
Despachos libres de defectos /
total despachos
|
**
|
KPI´s en MARKETING DIGITAL
Por último, es importante elegir KPIs que estén alineados con los objetivos específicos de tu empresa y tu estrategia en redes sociales, y que proporcionen información relevante para la toma de decisiones. Por ello, seleccionar los KPIs adecuados para las redes sociales depende en gran medida de los objetivos específicos de tu estrategia en redes sociales. Aquí hay algunos KPIs comunes que puedes considerar:
Alcance (Reach):
Fórmula: Número total de personas que vieron tu contenido.
Plataformas como Facebook, Twitter e Instagram proporcionan esta métrica en sus análisis.
Interacción (Engagement):
Fórmula: (Número de Me gusta + Comentarios + Compartidos) / Alcance total * 100
Esto te dará un porcentaje de interacción en relación con el alcance de tu contenido.
Crecimiento de seguidores:
Fórmula: (Número de nuevos seguidores - Número de seguidores perdidos) / Número total de seguidores * 100
Puedes calcularlo diariamente, semanalmente o mensualmente.
Tasa de conversión:
Fórmula: (Número de conversiones / Número total de visitantes) * 100
Esta métrica se utiliza para evaluar la eficacia de tu contenido en la conversión de seguidores en clientes o acciones específicas.
Tasa de clics (CTR):
Fórmula: (Número de clics en un enlace / Número total de impresiones) * 100
Es útil para medir la efectividad de tus llamadas a la acción.
Tasa de participación de la comunidad:
Fórmula: (Número de interacciones de la comunidad / Tamaño total de la comunidad) * 100
Esta métrica te ayuda a comprender la implicación de tu comunidad en relación con su tamaño.
Sentimiento del cliente:
Fórmula: (Número de comentarios positivos - Número de comentarios negativos) / Número total de comentarios * 100
Esto te dará un porcentaje que representa el sentimiento general de tus seguidores.
Tiempo de permanencia:
Fórmula: Tiempo total que los usuarios pasan interactuando con tu contenido.
Plataformas como YouTube y Facebook proporcionan estadísticas sobre el tiempo de visualización.
ROI (Retorno de la inversión):
Fórmula: (Ingresos generados - Costos de la campaña) / Costos de la campaña * 100
Esencial para evaluar la rentabilidad de tus actividades en redes sociales.
Leads generados:
Fórmula: Número total de leads generados a través de tus esfuerzos en redes sociales.
Esto podría requerir la implementación de sistemas de seguimiento de conversiones personalizados.
Encuentra más casos de estudio de marketing, administración y gestión empresarial en http://www.facebook.com/EBlogDeRaffo
Recuerda que también puedes seguirnos en twitter como @rtrucios
Te invitamos a compartir nuestros contenidos con tus colegas y así hacer crecer nuestra comunidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario